Hoy en BFace Magazaine damos el pistoletazo de salida a la temporada de premios y miramos hacia los próximos Goya, ¿qué películas y actores parten como favoritas? ¡Nos tiramos a la piscina tres meses antes de conocer las nominaciones!
LA PRESELECCIÓN AL OSCAR Y EL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN
La preselección para representarnos en los Oscar y el anuncio de la presencia española en San Sebastián suelen ser dos buenos indicadores prematuros de la carrera por el Goya. Este año, el primero de los casos tiene algo de inusual: solo una de las películas de la terna compiten en esta carrera y esa es Felices 140, lo último de Gracia Querejeta que tras esquivar Málaga ha recibido críticas modestas e irregulares. No obstante, el apellido Querejeta tiene suficiente tirón en la Academia (todos recordamos el éxito de 15 años y un día, que se coló entre las nominadas a mejor filme y nos representó sin efectividad en los premios estadounidenses) como para que la consideremos una opción sólida para entrar en el quinteto. Un reparto coral con grandes nombres del cine español también podrían asegurar su presencia en la gala de febrero.
Del segundo punto ya os hablamos en una extensa previa hace unas semanas. Truman, lo nuevo de Cesc Gay con Javier Cámara y Ricardo Darín, actuales front-runners en la carrera a mejor actor, parece la opción más segura tras los extraordinarios primeros comentarios de la crítica nacional y americana (acaba de presentarse en Toronto) y el tono tragicómico de la propuesta. Tampoco se debería perder de vista la aventura cubana de uno de los últimos realizadores premiados, Agustí Villaronga, que dará que hablar con su El rey de La Habana, ni tampoco el largometraje de ambición más internacional de los candidatos: Regresión, de Alejandro Amenábar. Un título que ha despertado cierta incertidumbre entre la cinefilia pero cuyo responsable, reparto y factura deberían ser suficiente respaldo para tenerla en cuenta.
De San Sebastián también saldrán el thriller El desconocido, con posibilidades en dirección novel y aspectos técnicos e interpretativos (¿tendrá Tosar doble candidatura en esta edición?); El apóstata, una coproducción hispanouruguaya con Bárbara Lennie y Marta Larralde que puede salir muy reforzada de la competición donostiarra; La novia, uno de los títulos más atractivos de la temporada española que puede situar a Inma Cuesta como rival de altura para Penélope Cruz; Lejos del mar, un thriller dramático de Imanol Uribe que sentenciará su futuro en los premios tras la recepción crítica en el festival; Amama, filme vasco que ambiciona seguir la estela de Loreak y la alocada nueva comedia de Álex de la Iglesia, Mi gran noche, que viene amparada de una gran recepción en el TIFF canadiense. Veremos cuál de ellas logra abrirse paso.
LOS RESTOS DE MÁLAGA Y LOS ESTRENOS VERANIEGOS
Fuera de la ciudad donostiarra toca mirar al pasado y al futuro. En los meses pasados quedan A cambio de nada, la aplaudida y sencilla ópera prima de Daniel Guzmán que triunfó en Málaga; Negociador, oscura comedia sobre ETA de muy largo recorrido (se estrenó en San Sebastián 2014) con un guión maestro y un reparto en roles insólitos, y Requisitos para ser una persona normal, la primera película de Leticia Dolera (segura nominada en realizadora novel) cuya candidatura a mejor película parece improbable, pero que seguro tendrá distintas menciones en otras categorias. También estará en la pomada Un día perfecto, con la que León de Aranoa pasó por Cannes y ha cosechado críticas bastante positivas. Su reparto internacional, una aspecto visual elegantísimo y un guión muy equilibrado pueden convertirla en uno de los “dark horse” de la carrera. Ojo también a Techo y comida, un drama social que puede lanzar a Natalia Molina a por su segundo Goya tras ganar el premio de interpretación en Málaga, y a Atrapa la bandera, animación española de aspecto muy cuidado que está triunfando en taquilla. Es favorita a mejor filme animado pero alguna nominación técnica más está a su alcance. Otras nominaciones técnicas podría tener Extinction, el drama apocalíptico de Miguel Ángel Vivas.
Y por último, ¿dónde quedarán las comedias Ahora o nunca, Anacleto: Agente secreto (Imanol Arias es un nombre a tener en cuenta) y el dramón Ma Ma, filme de Julio Médem estrenado con una respuesta muy polarizada la última semana y cuya candidatura para representarnos en los Oscar fue sorprendentemente obviada? Habrá que ver si consigue llegar más allá de merecidas menciones a su entregado trío de actores (Cruz, Tosar y Etxeandía).
LAS ÚLTIMAS ESPERANZAS DEL AÑO
Mirando más allá del festival donostiarra nos encontramos varias propuestas que no hay que olvidar. La primera es de estreno inminente: se títula B. y es, nada más y nada menos, que la película sobre el juicio a Bárcenas. Una retransmisión prácticamente literal de la sesión judicial que enfrentó cara a cara al ex-tesorero del Partido Popular y al juez Ruz, de envergadura quizás demasiado pequeña para colarse en las categorias más importantes, pero que podría dar a Manolo Solo y, sobre todo, a Pedro Casablanc unas nominaciones con contundente toque político.
Más allá se estrenan las dos grandes esperanzas en taquilla de cara a finales de año: Ocho apellidos catalanes, cuya primera parte (además de su archiconocido y enorme éxito económico) tuvo una presencia notable en la pasada edición de los premios de nuestra Academia, y Palmeras en la nieve. Esta última parece una opción a considerar por su rango de superproducción, un equipo detrás y delante de las cámaras de nombres muy reconocidos (dirige Fernando González Molina con producción de Atresmedia y Telefónica y protagonizan Macarena García, Adriana Ugarte, Mario Casas…) y un aroma a emocionante melodrama clásico basado en un betseller en la línea de ‘El tiempo entre costuras’.
La carrera por los premios ha comenzado, también por los españoles. ¡Hagan sus apuestas!
The post Mirando hacia los Goya appeared first on BFace Magazine | Revista sobre tendencias y actualidad.