Quedan tres días para el final del 2015 y en, Bface Magazine, hemos decidido echar la vista atrás y recordar lo mejor de estos quince años de cine. De este modo, comenzamos nuestro especial remember con las mejores películas de nuestro cine estrenadas en este tiempo. Cada redactor de la sección, ha elegido sus dos favoritas y éste es el resultado. ¿Cuáles son las tuyas?
Volver: El cine de Almodóvar es conocido mundialmente por retratar personajes femeninos como nadie y por el uso del humor en medio de situaciones de gran carga dramática. Volver saca un 10 en ambos apartados. Esta historia de mujeres pisoteadas por hombres que luchan juntas por salir adelante es una película redonda. Quizás la más redonda (junto a Mujeres al borde de un ataque de nervios) de un director que siempre tiende a los extremos (para bien y para mal). Triste, divertida, emotiva y graciosa. Volver es todo ello y más. Un reparto femenino de lujo al servicio de una historia que es un homenaje a esas mujeres que aún hoy en día luchan por sobrevivir en un mundo muy perro.
(Luis Ogando, redactor en El videoclub)
Magical girl: El 2014 fue uno de los mejores años en la historia reciente del cine español. Y en la cima estaba la segunda cinta de Carlos Vermut, ‘Magical Girl’, un puzzle retorcido, minimalista, casi austero, y extrañamente bello. La gran sorpresa del cine patrio. ¿El ‘Tarantino español’? Puede ser.
(Nacho Poveda, redactor en OnCine)
El Bola: Verla de pequeño me impactó, pero se me quedó para siempre grabada en la retina como una de las películas de todos estos años que es necesario ver para entender la violencia doméstica e infantil y, para entender de cerca, aquellas situaciones que, hoy en día, todavía evitamos o tratamos como un tabú. Un joven Juan José Ballesta se comió la pantalla él solo.
(Germán de Heras, redactor en OnCine)
El orfanato: Una de las mejores películas que he visto, tanto española como internacional. Desde el minuto uno te mantiene intrigado, con algún susto de vez en cuando y con un final, desde mi punto de vista, totalmente inesperado. Belén Rueda interpreta un papel genial. ¡Para que luego digan que el cine español no es bueno!
(Núria Robaina, redactora en iPop Culture)
Te doy mis ojos: El terror puede ser algo mucho más real que un fantasma que te atormenta por las noches: puede ser un monstruo bajo la apariencia de un hombre que te acosa durante toda tu existencia, sin descanso, sin tregua. Bollaín firma una película tan dura como necesaria que cuenta un drama tan cotidiano como la violencia de género con una entereza admirable. Además, Tosar y Marull brindan las interpretaciones de su carrera. Impresionante duelo.
(Jonathan Espino, coordinador de la sección de Cine)
Mi vida sin mí: La personalísima Isabel Coixet firma esta conmovedora película entorno a una joven madre de dos niñas, enferma terminal de cáncer. El film destaca por la delicadeza y sensibilidad con la que se nos presenta la historia, además de contar con unas actuaciones muy sólidas, que emocionan y enternecen, especialmente la interpretación de la portentosa Sarah Polley. ‘Mi vida sin mí’ es un canto a la vida que nos hace reflexionar sobre la brevedad de nuestra existencia y la estupidez con la que muchas veces la encaramos. De forma poética a la par que realista, Coixet nos regala una de esas películas que atrapa y que una vez vistas ya no la puedes sacar de tu cabeza.
(Virginia Martínez, redactora en OnCine)
La piel que habito: El gran Almodóvar debía estar en este apartado, y aunque éstos han sido años de grandes películas, en ‘La piel que habito’ consigue que una Elena Anaya encerrada entre cuatro paredes brille con luz propia. Además, las constantes menciones a la historia del arte a través de un simbolismo característico hacen de esta película una de sus mejores obras del siglo XXI.
(Jorge Abad, redactor en El videoclub)
Camino: Pocas películas, y mucho menos españolas, han tenido el valor de abordar la fe y la religión de una manera tan crítica y tan honesta. Todo un zarpazo al ultrarreligioso, al ultrapresente Opus Dei, que toma como referencia el caso real de Alexia González-Barros, una niña que la organización utilizó como reclamo provida, como ejemplo de superviviencia, cuando lo único que quería era morir en paz, lejos del fanatismo que oprimió sus últimos días. Película imprescindible con la que Javier Fesser dio un golpe en la mesa y se redimió de su trayectoria paródica.
(Pol Morales, redactor en El videoclub)
En Construcción: La construcción de un edificio en el barrio chino barcelonés sirve a Jose Luis Guerín para levantar este maravilloso documental a partir de conceptos como el valor de los objetos y los recuerdos, el amor, el paso del tiempo o la vejez. Estamos ante una de las películas más personales y arriesgadas del último cine español. Sin apenas guión y ningún actor reconocido en el reparto, el trabajo en la dirección de Guerín es excelente y nos situa, de forma inteligente, ante las vidas de personas comunes que se desenvuelven con frescura ante la cámara y revelan confidencias con total espontaneidad, mostrando lo que es su día a día en el barrio día a día. Lejos de quedarse en otro documental de denuncia social más, Guerín consigue con esta obra un brillante documental de creación.
(Virginia Martínez)
Celda 211: Representa ese cine español que pensábamos que no podía existir, ése que llena salas sin sacrificar calidad artística, ése que hace de la acción y del carisma de sus personajes sus principales armas. Monzón sabe lo que hace. Malamadre es eterno.
(Nacho Poveda)
La herida: La ópera primera de Fernando Franco es uno de los retratos más intensos, realistas y asfixiantes que se han rodado sobre una enfermedad mental. Franco pega su cámara al cogote de su protagonista, persiguiéndola en su caída al abismo. Lo hace, sin embargo, con todo el respeto del mundo. La herida es una película profunda y dolorosa. No es apta para todos los públicos. Tampoco pretende serlo. Es una propuesta árida y escurridiza. Hay traumas tan terribles que se esconden en lo más hondo de las entrañas y no podemos sacarlos a la luz. Así que lo único que hacemos es inmolarnos por el camino. Una de las apuestas más arriesgadas del cine español de este milenio y también una de las más dolorosas.
(Luis Ogando)
Relatos salvajes: Varias historias cortas que son geniales y que, en conjunto, hacen una película buenísima. Una película que te hace disfrutar del cine, reírte e, incluso, sufrir por los dramas que le suceden a los protagonistas de cada relato. En definitiva, una recomendación más que clara.
(Núria Robaina)
La mala educación: No sólo es mi película favorita del director, sino que también lo es del cine español. Para mi gusto, tiene el guión más sobresaliente escrito en nuestro país: afilado, valiente, arriesgado. La excelente narrativa de Almodóvar construye un relato sólido a base de personajes que se dejan llevar por el dolor y la venganza: una película llena de giros que redescubres con cada visionado.
(Jonathan Espino)
[REC]: La pude disfrutar con 13 años, cuando todavía era un novato en el cine. No sabía qué iba a encontrarme hasta que lo vi. Y flipé y salté y grité. El terror estaba entre nosotros y había devuelto a la vida el género en España. Ingenuo de mí que pensaba que ya no se podía aportar nada más al terror. Jaume Balagueró y Paco Plaza no solo nos dieron una cinta inconfundiblemente única. La pareja nos dio la mejor película española de terror de la historia de su cine. Y solo fue el principio.
(Germán de Heras)
La voz dormida: Un recordatorio perfecto de las injusticias y dificultades ocurridas en el pasado de nuestro país representado mediante una competición interpretativa entre una impresionante Inma Cuesta y una María León que supo meterse en su papel.
(Jorge Abad)
El laberinto del fauno: Guillermo del Toro firma la que sin duda es su mejor película y también la que es ya es una de las mejores de la historia del cine español. Consigue con ella mezclar un asunto tan manido como la Guerra Civil con una maravilloso cuento de hadas, el que vive la pequeña Ofelia entre el horror franquista y los rincones de un laberinto mágico. La más cruda realidad mezclada con la más fantástica ilusión. Una auténtica obra maestra.
(Pol Morales)
The post 2000-2015: Las mejores películas españolas del milenio appeared first on BFace Magazine | Revista sobre tendencias y actualidad.