Quantcast
Channel: BFace Magazine | Revista sobre tendencias y actualidad
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1625

Latinoamérica en 8 películas

$
0
0

Hoy en la sección de cine de BFace Magazine queremos saluda a todos los lectores que nos leen desde los países latioamericanos y dedicarles a ellos un artículo especial sobre su rica y variada cinematografía, un valor en alza dentro del panorama mundial. Seis países y seis películas para descubrir Latinoamérica (y su cine actual) sin despegarse de la pantalla.

CHILE

Aunque probablemente Gloria, de Sebastián Lelio, sea la película del país más laureada y aplaudida internacionalmente en su Historia reciente, nosotros nos quedamos con No (Pablo Larraín, 2012), un filme vibrante que retrata de manera original y desenfadada un momento histórico para el país: el plebiscito que acabó con la dictadura de Pinochet.  La lucha por el cambio desde el punto de vista de un fantástico y comprometido Gael García Bernal en el papel del publicista responsable de la campaña “Chile, la alegría ya viene” lanzada a favor del NO en los comicios mencionados.

image

PARAGUAY

Al contrario de muchos de sus vecinos presentes en esta lista, la filmografía paraguaya es más bien escasa. Escasa, pero efectiva. Tanto como lo es el thriller 7 cajas (Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori), que cosechó premios en el Zinemaldia y críticas positivas allá donde se estrenó. El largometraje es una ópera prima que mezcla el Danny Boyle de Slumdog Millonaire con varias dosis de humor, tensión y acción. Cine latino comercial de calidad indudable y una factura técnica envidiable para su escasísimo presupuesto.

image

VENEZUELA

Concha de Oro en San Sebastián hace dos años, nuestra elección para el país con Caracas como capital es ‘Pelo malo’ (Mariana Rondón, 2013). Una disección poderosísima de los males de la sociedad venezolana que aúna algunas de las principales caracterísiticas del creciente cine social latino (austeridad y aridez formal y pesimismo narrativo, sobre todo) para incidir en la era post-Chavez con un relato que, además, explora los problemas que vive un niño en relación a su identidad de género. Dureza y sensibilidad en un relato muy interesante con interpretaciones realmente emocionantes.

image

BRASIL

La gran potencia económica de América del Sur tiene una cinematografía a la altura de su poder y extensión. Cabe mencionar la reciente Una segunda madre (Anna Muylaert, 2015), que rompe con las pautas del “nuevo cine latino” mencionadas en el caso anterior y ofrece un crowd-pleaser notable que narra una historia cargada de ternura, belleza estética y delicadeza entre cuya sensibilidad se esconde un retrato certero de la sociedad de clases que habita las ciudades del país. Es una de las favoritas al Oscar a mejor película de habla no inglesa en esta próxima edición, no vale perdérsela.

image

ARGENTINA

La que posiblemente sea la más importante cinematografía del continente que nos ocupa – en cuanto al balance entre cantidad, calidad y repercusión – pone muy difícil elegir tan solo una película. Aunque podríamos hablar de la exitosa cinta de Damián Szifrón Relatos salvajes, que el año pasado cautivó a medio mundo con sus “tarantinias” historias de humor negro y violencia, hemos elegido la desconocida El tercero (Rodrigo Guerrero, 2014), una cinta de poco más de una hora de duración y apenas solo tres personajes y tres espacios que explora con un guión hábil y alguna licencia formal muy atrevida (su primer cuarto de hora sucede en la pantalla de un ordenador) las nuevas relaciones homosexuales en la era “internet”. Naturalismo y riesgo en una película estupenda que sirve de ejemplo del gran interés latinoamericano por el cine de temática LGTB.

image

MÉXICO

Con el narcotráfico como inevitable tema central de la mayor parte de sus películas, el cine mexicano es otro de los “popes” de la industria iberoamericana. La extrema crudeza de la Heli de Amat Escalante o cine comercial como el biopic Cantinflas o la exitosa No se aceptan devoluciones demuestran la versatilidad de la nación centroamericana que nos ha dado grandes nombres como los oscarizados Emmanuel Lubezki, Alfonso Cuarón o Alejandro González Iñárritu. Nosotros os recomendamos la radical propuesta de Post Tenebras Lux (Carlos Reygadas, 2012), que arriesga todo a un complejo y exigente relato semi-experimental y visualmente alucinante sobre la entrada del mal en el seno de una familia normal. Tiene algunas escenas (como es magnético prólogo) imborrables y merece la pena un visionado.

image

 COLOMBIA

No es el país cafetero la principal potencia cinematográfica latina, pero entre toda su producción hay despuntes realmente interesantes. La playa, D.C. (Juan Andrés Darango, 2012) es uno de los últimos. Se trata de una atractiva ópera prima que compitió en secciones paralelas de Cannes y en el Atlántida Film Fest que, de nuevo, se muestra incisiva a la hora de rebuscar en la podredumbre más profunda de las capitales del continente (en este caso, Bogotá). Racismo e instinto de supervivencia en un entorno desarraigado en una película sobria e intimista.

image

URUGUAY

Más pequeño que la argentina o mexicana pero de gran éxito crítico y en festivales, el cine uruguayo posee películas a tener muy en cuenta en los últimos años: desde el drama intimista La demora hasta la comedia nominada al Goya iberoamericano Kaplan, pasando por la película que hoy nos oscupa: Anina (Alfredo Soderguit, 2013), muestra de que en Latinoamérica también puede hacerse gran cine de animación. Una comedia infantil con resonancias que disfrutan los más mayores y que se erige como una pequeña pieza de orfebrería animada que deleita los sentidos.

image

The post Latinoamérica en 8 películas appeared first on BFace Magazine | Revista sobre tendencias y actualidad.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1625

Trending Articles