La censura existente en la represora dictadura franquista, provocó que muchos temas, problemáticas y colectivos fueran invisibilizados por la cultura de masas. Una vez restaurada la democracia, el cine español ha ido abriendo sus temáticas, construyendo un relato de la sociedad española más plural. En los últimos 40 años se han explorado nuevos géneros (como la ciencia ficción, por ejemplo) y se ha dado cabida a colectivos largamente vulnerabilizados. Uno de ellos ha sido el colectivo LGTBI. Aún queda mucho camino por recorrer, pero las 10 películas que presentamos a continuación han construido retratos interesantes de personajes LGTBI.
10. Cachorro (Miguel Albaladejo, 2004)
Un dentista (José Luis García Pérez) tiene que hacerse cargo de su sobrino mientras su hermana está de viaje. El hombre se encuentra en la disyuntiva entre mantener su modo de vida habitual, con relaciones esporádicas y despreocupaciones familiares y hacerse cargo del chaval, que sin embargo se amolda a las dinámicas vitales de su tío con toda normalidad. Cachorro es una comedia graciosa y dulce sobre el respeto mutuo y el cariño que profesamos a nuestros seres queridos.
9. Amic/Amat (Ventura Pons, 1999)
Ventura Pons es uno de los cineastas queer españoles más relevantes de la historia de nuestro cine. El director catalán ha abordado conflictos ligados a la homosexualidad en muchos de sus films. De todos ellos quizás el más estimulante sea Amic/Amat, un film oscuro que sigue a un profesor universitario moribundo, que se prepara para fallecer y en el proceso se obsesiona con un alumno que trabaja como chapero. Entre ambos se establece una relación perversa mientras el profesor se deshace ante nuestros ojos.
8. Un hombre llamado flor de otoño (Pedro Olea, 1978)
En las postrimerías del franquismo, en el mismo año en que se aprobaba la Constitución actualmente vigente, José Sacristán se travestía en este film de Pedro Olea, abriendo las puertas a un retrato explícito de la comunidad LGTBI en nuestro país. Un anarquista catalán de los años 20 trabaja de abogado de día y es la estrella de un cabaret de noche. Pedro Olea y Rafael Azona se acercan al conficto identitario, pero también a un país a punto de saltar en mil pedazos, dónde el conservadurismo y las ansias de libertad están condenados a chocar salvajemente. José Sacristán, uno de los actores españoles más grandes de todos los tiempos, está inmenso.
7. El cónsul de Sodoma (Sigfrid Monleón, 2009)
Jaime Gil de Biedma es uno de los grandes literatos españoles de la segunda mitad del S.XX. El cónsul de Sodoma es una aproximación a la vida de un hombre complejo que vivió en tiempos convulsos. Sexo, política, vida social y literatura se funden en una personalidad absorbente. Jordi Mollá es el encargado de dar vida a Gil de Biedma, mientras la cámara de Sigfrid Monleón intenta retratar no sólo a un hombre, sino a su época, a su entorno, al caldo de cultivo que se estaba cocinando en las entrañas de un régimen podrido.
6. La muerte de Mikel (Imanol Uribe, 1983)
Imanol Uribe, el cineasta español que de forma más asidua y contundente ha abordado el terrorismo de ETA y la situación político-social de Euskadi, construyó en La muerte de Mikel un thriller decadente y escurridizo. Un farmacéutico infelizmente casado (Imanol Arias) comienza una relación con un travesti, en el convulso Euskadi de principios de los 80. A partir de esta premisa Uribe retrata una sociedad llena de contradicciones y un país dónde la violencia está al orden del día.
5. Krámpack (Cesc Gay, 2000)
El último ganador del Goya al mejor director por Truman, el catalán Cesc Gay, había dado ya muestras de todo su talento en su primera película en solitario, Krámpack, el viaje iniciático de dos adolescentes que pasan juntos un verano en una casa en la playa. Pocas veces el cine español ha retratado con tanta sutileza y profundidad el despertar sexual, los conflictos identitarios y la delgada línea roja entre el amor y la fascinación. Krámpack es una película sobre adolescentes muy madura.
4. Extramuros (Mario Picazo, 1985)
Hace 10 días falleció el cineasta Mario Picazo, director de un clásico del cine español como es La tía Tula y el hombre encargado de plasmar en imágenes la novela de Jesús Fernández Santos, Extramuros. El film, ambientado en la época de la Inquisición, narra los esfuerzos de una monja (Mercedes Sampietro) por impedir que cierren el convento dónde vive junto a la mujer que ama (Carmen Maura). Para ello simulará la aparición de estigmas por su cuerpo y emprenderá una batalla sin cuartel contra la madre superiora de la congregación (Aurora Bautista). Extramuros es un relato cargado de odio, amor, deseo, celos y perversas dinámicas de poder.
3. El diputado (Eloy de la Iglesia, 1978)
Eloy de la Iglesia, el maestro del cine quinqui, ha pasado a la historia como uno de los directores más valientes e incómodos del cine español. En El diputado traza un thriller político retorcido y violento, ambientado en medio de la Transición. Un joven y prometedor diputado de izquierdas (José Sacristán) está a punto de alcanzar el liderazgo de su partido, sin embargo, es chantajeado por sus adversarios políticos de extrema derecha, que amenazan con hacer pública su homosexualidad. El diputado es un drama político de altura y un retrato salvaje del poder y de las entrañas más oscuras del sistema.
2. La mala educación (Pedro Almodóvar 2004)
Prácticamente toda la filmografía de Pedro Almodóvar ha reflexionado abiertamente sobre la identidad y la sexualidad. La mala educación, uno de sus films más agrios, no podría ser menos. Esta historia de cine dentro del cine, pederastia institucionalizada y hombres rotos es una de las películas más incómodas del director manchego. Dos niños se enamoran en un internado y lo que pasa a partir de ahí es una historia de fatalidad e infelicidad. Un thriller cosido por giros de guion bien construidos y poblado por personajes cargados de dolor, odio y culpa.
1. 80 egunean (José María Goenaga y Jon Garaña, 2010)
El amor en la tercera edad, el retorno del pasado, la irrupción de sentimientos que se habían sepultado durante años… De todo ello habla 80 egunean, la primera película de ficción del tándem José María Goenaga/Jon Garaña. Dos amigas de la adolescencia se reencuentran cuando la vejez llama a sus puertas. Entre ambas rebrotan fuertes sentimientos y una gran complicidad, sin embargo cuando una de ellas descubre que la otra es lesbiana, su mundo se resquebraja. 80 egunean es uno obra tierna, lúcida y sincera sobre el amor y el miedo a amar.
The post Las 10 mejores películas españolas LGTBI appeared first on BFace Magazine | Revista sobre tendencias y actualidad.