Quantcast
Channel: BFace Magazine | Revista sobre tendencias y actualidad
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1625

‘El cuento de los cuentos’ y otras 9 fábulas ajenas al universo Disney

$
0
0

Es un autor prácticamente desconocido. Pero tras el nombre del escritor napolitano del siglo XVII Giambattista Basile se encuentra el origen de uno de los cuentos más famosos de la historia, La bella durmiente. En su primera versión, Sol, luna y Basile, el príncipe (que en realidad es un rey) viola a la dormida princesa (de nombre Talía), y ésta acaba teniendo dos hijos. Uno de ellos, para alimentarse, quita del dedo de su madre la astilla que la mantiene hechizada. Charles Perrault y los hermanos Grimm se encargaron posteriormente de suavizar tan terrorífica premisa. Walt Disney remató el trabajo y convirtió la historia en el edulcorado cuento que es hoy.

Esta semana llega a nuestras pantallas El cuento de los cuentos, que adapta precisamente una de las obras más destacadas de Basile. Protagonizada por Salma Hayek, John C. Reilly y Vincent Cassel, narra la historia de tres reinos en pleno Barroco. La película, que dirige el italiano Matteo Garrone (Gomorra), llega para recordarnos que los cuentos no son terreno exclusivo del imperio Disney y que existen mil formas distintas de trasladar a la gran pantalla, con personajes de carne y hueso, estos fabulosos relatos.


El mago de Oz, la precursora

cuento1

1900. Lyman Frank Baum publicaba un relato infantil sobre una joven estadounidense que es arrastrada por un tornado en el estado de Kansas y dejada en una fantástica tierra donde habitan brujas buenas y malas, un espantapájaros que habla, un león cobarde, un hombre de hojalata y otros seres extraordinarios. En 1939, la adaptación musical protagonizada por Judy Garland se convirtió enseguida en una película de culto y en el origen de una maquinaria de secuelas, precuelas y obras teatrales que todavía perdura. El mago de Oz sigue siendo el cuento no animado más importante de la historia del cine.


La belle et la bête, la primera y más valorada versión

cuento2

Antes de que llegara la versión animada de Disney (1991) y, por supuesto, mucho antes de la olvidable adaptación protagonizada por Léa Seydoux y Vincent Cassel (2014), llegó esta primera incursión cinematográfica en el clásico de la autora francesa Jeanne-Marie Leprince de Beaumont, publicado en 1757. Era el año 1946 y el francés Jean Cocteau rompía la cuarta pared tras los títulos de crédito para introducirnos en la historia de amor entre Bella y Bestia, uno de los filmes más mágicos de la historia del cine, según varios críticos de la prensa estadounidense.


La dama de las nieves, más allá de los niños

cuento3

Hubo un tiempo en el que el público objetivo de los cuentos, el infantil, no era tratado con cursilería y condescendencia, almibarando los pasajes más realistas o terroríficos de los relatos originales en los que se basaban. De esa tradición parte esta cinta checoslovaca basada en un texto de lo hermanos Grimm, basado a su vez en un clásico de la cultura alemana. Con una poderosa puesta en escena, Perinbaba (1985), es considerada una extrañeza dentro del género. Tan extraña que se estrenó de tapadillo en nuestro país y todavía hoy costaría encontrarla.


Dentro del laberinto, desde la época dorada del género fantástico

cuento4

He aquí un proyecto que sólo podría dar a luz en los años 80, cuando la capacidad de imaginación y de riesgo era mucho mayor que ahora. Tras el éxito de su primera colaboración juntos (Cristal oscuro), Jim Henson, el creador de los Teleñecos, y el ilustrador Brian Found convencieron a George Lucas para que produjera esta fantasía en la que una jovencísima Jennifer Connelly debe recorrer un laberinto para rescatar a su hermano pequeño, que ha sido secuestrado por unos duendes y está en manos del poderoso rey Jareth, al que interpreta el mismísimo David Bowie. Los creadores de este cuento plagado de títeres y seres fantásticos reconocen la influencia de El mago de Oz y Alicia en el país de las maravillas.


El laberinto del fauno, la gran aportación española

cuento5

Todavía no existe en la filmografía de Guillermo del Toro, y probablemente en todo el cine español, una cinta que aúne la realidad con la fábula de la brillante manera en que lo consigue El laberinto del fauno, la gran obra maestra que se alzó con tres de los seis Oscars a los que optaba. Un maravilloso cuento que surge del puño y letra del autor mexicano y que mezcla un tema tan manido como la Guerra Civil española con el más mágico de los cuentos, con un minotauro y un laberinto como protagonistas. La realidad más dura frente a un universo paralelo repleto de imaginación. La mezcla perfecta.


Stardust, el cuento de amor clásico

cuento6

Un joven pide en matrimonio a la chica de sus sueños a cambio de una estrella. Nos encontramos pues ante una historia de cuento arquetípica, plagada de magia y seres fantásticos que también lucharán por el astro, con la diferencia de que Stardust no está basada en un cuento clásico sino en una novela original del escritor de fantasía Neil Gaiman (American Gods). A pesar de un reparto de lujo, encabezado por Charlie Cox, Claire Danes y Michelle Pfeiffer como la bruja malvada, esta superproducción no contó, injustamente, con el respaldo suficiente en taquilla.


Donde viven los monstruos, la rareza indie

cuento7

Es fácil encontrar a seguidores acérrimos de esta primera incursión de Spike Jonze en el cuento y a detractores que no quieren volver a oír hablar de ella, entre los que me encuentro. Y es que este viaje de un niño travieso a un mundo habitado por seres monstruosos está sólo al alcance de los que quieren interpretar un batallón de lecturas y metáforas en un relato soporífero pretendidamente cool. Suerte que unos años más tarde llegaría la reconciliación definitiva con el director: Her.


Blancanieves, la libre adaptación en forma de obra de arte

cuento8

Esta fusión entre toros, flamenco y el popular cuento de los hermanos Grimm puede parecer una combinación imposible, un despropósito más de otro cineasta con ganas irrefrenables de llamar la atención. Pero lo que persigue Pablo Berger, y así lo plasma, es el buen gusto, el sentido del humor y la emoción. Lo primero se alcanza con una explosión de imágenes exquisitas y cautivadoras, buscando sin descanso la manera de que el espectador no acuse, e incluso agradezca, la ausencia de color. El sonido tampoco se echa en falta. Guión y banda sonora van tan unidos de la mano que los diálogos tan sólo supondrían interrupciones. De todas las versiones de Blancanieves, la española es de lejos y sin lugar a dudas, la más hermosa.


Babadook, el cuento de terror

cuento9

El último cuento ajeno a la factoría Disney que ha llegado a nuestras pantallas viene de la mano de una debutante australiana, Jennifer Kent, que nos presenta una ópera prima aterradora y siniestra protagonizada por un libro de cuentos llamado The Babadook y en el que un monstruo imaginario tiene amedrentado a un niño de seis años. Lo que comienza aparentando un típico episodio infantil termina convirtiéndose en una pesadilla real que involucra también a la madre pero que deriva en una resolución que lamentablemente no está a la altura de su absorbente premisa.

The post ‘El cuento de los cuentos’ y otras 9 fábulas ajenas al universo Disney appeared first on BFace Magazine | Revista sobre tendencias y actualidad.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1625

Trending Articles